Según el último informe de Sanidad, se han detectado 8.463 nuevos casos.
Por otro lado, respecto a la vacunación, Sanidad informa que 40.623.919 personas alcanzan la pauta completa de vacunación en España, y de este grupo las personas de 12 a 19 años alcanzan el 96 por ciento con las dos vacunas. Además, se han administrado un total de 95.612.719 dosis.
Los confinamientos durante la pandemia de Covid-19 tuvieron un efecto significativo en los niveles de ideación suicida, según un nuevo estudio publicada en la revista científica ‘Open Medicine’ y realizado en una clínica psiquiátrica de Serbia poco después de un confinamiento nacional.
Para las personas con enfermedades mentales graves, la pandemia de Covid-19 fue especialmente difícil. Durante el confinamiento, la pérdida de contactos sociales y de empleo, las preocupaciones económicas, el miedo a la enfermedad, la sensación de aislamiento y la reducción del acceso al tratamiento psiquiátrico actuaron como factores de estrés que podían exacerbar una enfermedad mental o incluso provocar dicha enfermedad en individuos previamente sanos.
El ensayo clínico ‘PANCOVID’, diseñado por el Hospital Universitario La Paz – IdiPAZ para evaluar la eficacia de diversas alternativas farmacológicas, y estrategias en el tratamiento de SARS-CoV-2 sintomático, ha afianzado el papel de baricitinib como terapia antiinflamatoria en pacientes con Covid-19 grave.
Los resultados han sido publicados en la revista científica ‘Clinical Infectious Diseases’, una de las más importantes de su campo. Se trata de uno de los ensayos académicos sobre estrategias de tratamiento de COVID-19 más grande realizado en España. El objetivo principal del ensayo clínico ‘PANCOVID’ ha sido proporcionar estimaciones fiables sobre los efectos de diferentes estrategias de tratamiento de Covid-19 sintomático.
El virólogo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que dirige el Laboratorio de Coronavirus del Centro Nacional de Biotecnología, Luis Enjuanes, ha situado a finales de 2023 el uso práctico de la vacuna intranasal contra el Covid-19, cuyo prototipo se encuentra actualmente en elaboración.
Luis Enjuanes ha indicado que “siendo realistas”, el prototipo de vacuna intranasal en el que está trabajando el Laboratorio de Coronavirus del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC no podrá tener un “uso práctico” hasta finales del próximo año, dada la “complejidad de la vacuna”. “Llegamos más tarde, pero adaptados a las diferentes variantes”, ha destacado Enjuanes, después de indicar que las pruebas realizadas hasta el momento demuestran una “protección desinfectante”, antes de pasar a la siguiente fase de ensayos en momento macacos y posteriormente en personas.
La Comisión Nacional de Sanidad de China anunció este sábado la detección de 639 nuevos positivos del coronavirus SARS-CoV-2 este viernes, 578 de ellos por contagio local en Hainan (sur, 469), Shaanxi (centro, 33), Tíbet (oeste, 22) y Sichuan (centro, 14), entre otros lugares.
Las autoridades sanitarias también informaron hoy de la detección de 1.715 casos asintomáticos, 1.591 por contagio local, aunque Pekín no los computa como casos confirmados a menos que manifiesten síntomas.
La trasmisión de la covid vuelve a niveles previos al estallido epidemiológico que produjo la ómicron y sus linajes en diciembre, con una incidencia en los mayores de 59 años de 195 casos -riesgo medio de alerta- y una ocupación hospitalaria similar a la de aquel momento (3,8 por ciento).
Los datos del Ministerio de Sanidad indican que desde el martes se han notificado solo 4.885 infecciones covid en ciudadanos de 60 años o más (frente a los más de 30.000 durante los picos de esta séptima oleada), una tendencia decreciente que se traduce en que en un mes la incidencia acumulada en este colectivo haya bajado en más de mil puntos.
Un estudio de la Universidad de Oxford y el Centro de Investigación Biomédica de la Salud del Instituto Nacional de Investigación Sanitaria (NIHR) ha demostrado que la COVID-19 puede influir en el desarrollo de problemas cerebrales dos años después de la infección. En concreto, los diagnósticos de niebla cerebral, demencia y convulsiones son más frecuentes que tras pasar otras infecciones respiratorias.
Para el análisis, los investigadores observaron los riesgos de 14 trastornos diferentes en 1,25 millones de pacientes dos años después de haber contraído el coronavirus y los compararon con otro grupo similar de personas que sufrieron otra enfermedad respiratoria. Los resultados, publicados en The Lancet Psychiatry, también demostraron que existe un mayor riesgo de ansiedad y depresión en los adultos, pero estos efectos desaparecen dos meses después de la infección.
Virginia Pérez Hernández, jefe clínico de la Unidad de Subagudo y Unidad de Crónico y Pluripatológico del Hospital San Juan de Dios (HSJD) ha destacado que “este es un problema cada vez más frecuente y reconocido sobre el que se está elaborando un importante volumen de publicaciones”. “Se ha observado que hasta un 10-15% de los pacientes Covid-19 pueden desarrollarlo y el porcentaje puede ser incluso mayor”, señala. El Síndrome Covid-19 persistente se define como “un conjunto muy diverso de síntomas que persisten después de una infección confirmada por SARS CoV-2 que incluyen fatiga, disnea, dolor torácico, palpitaciones, síntomas gastrointestinales, confusión mental, ansiedad y depresión”, explica en un nota el Hospital San Juan de Dios.
El aumento de casos de Covid-19 en Europa debido a las subvariantes de ómicron BA.4 y BA.5 no se está traduciendo en un aumento ni de las hospitalizaciones ni de los ingresos en unidades de cuidados intensivos (UCI), según el informe publicado este viernes por el Centro Europeo para el Control y la Prevención de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés).
El documento, que analiza la semana del 8 al 14 de agosto, indica que los ingresos en hospitales y UCI han disminuido durante las últimas tres semanas, mientras que los indicadores de ocupación de hospitales y UCI se han mantenido estables.
El ‘Plan MeCuida’, que contemplaba reducciones de jornada (y sueldo) de hasta el 100 por ciento y establecía como preferente el derecho a adaptar la jornada para enfrentarse a las complicaciones de la alerta sanitaria, ha mostrado que el 77 por ciento de las personas que se acogieron a esta medida eran mujeres. El Ministerio de Trabajo asegura que, entre marzo de 2020 y abril de 2022, 14.048 personas se acogieron a las reducciones de jornada establecidas en el plan, de las que 10.835 fueron mujeres, es decir, el 77 por ciento.
El secretario de Estado de Trabajo, Joaquín Pérez Rey, admite que los datos de reducciones de jornada del Plan reproducen los roles de género, “como sucede en buena parte de las medidas de conciliación”. Las cifras pueden ser más altas, ya que los datos que ofrece Trabajo proceden de la Seguridad Social, y no hay una estadística oficial sobre este tema.
León no registra fallecidos en los últimos días y sale de la octava ola del Covid-19. Así lo deja ver el parte de la situación de la crisis sanitaria del coronavirus en la comunidad facilitado este viernes por la Junta de Castilla y León.
En los últimos tres días, desde la comunicación del martes, Sanidad ha notificado un total de 136 nuevos pacientes con Covid-19 positivo. En total, y desde que comenzó la crisis sanitaria, la provincia ha sumando 140.528 contagios por coronavirus.
La Comisión Nacional de Sanidad de China ha anunciado la detección de 639 nuevos positivos del coronavirus SARS-CoV-2 este viernes, 578 de ellos por contagio local en Hainan (sur, 469), Shaanxi (centro, 33), Tíbet (oeste, 22) y Sichuan (centro, 14), entre otros lugares. Las autoridades sanitarias también han informado este sábado de la detección de 1.715 casos asintomáticos, 1.591 por contagio local, aunque Pekín no los computa como casos confirmados a menos que manifiesten síntomas.
El total de este tipo de infecciones en observación es de 20.053, de las que 753 proceden de otros territorios. Los 61 casos sintomáticos restantes fueron hallados entre viajeros procedentes del extranjero en diversos puntos de entrada al país.
El Colegio Médico de El Salvador denunció este viernes el supuesto desabastecimiento de vacunas de los laboratorios Pfizer y Moderna contra la covid-19, por lo que las autoridades habrían ordenado únicamente inocular dosis de las farmacéuticas chinas para primeras dosis y refuerzos.
“Tenemos información confirmada que en al menos 10 centros de vacunación ubicados en el área metropolitana de San Salvador (AMSS), desde el pasado 1 de agosto no hay en existencia vacuna Moderna ni vacuna Pfizer-Biontech” y que “las únicas vacunas en existencia” son Coronavac y Sinopharm, indicó en un comunicado.
La Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad informa que, en la última actualización, el número de casos activos de coronavirus en Galicia es de 1.697, de los que 416 son del área de A Coruña, 238 de Lugo, 286 de Ourense, 186 de Pontevedra, 209 de la zona de Vigo, 226 de Santiago y 129 de Ferrol.
Del total de pacientes positivos, 9 están en UCI, 145 en unidades de hospitalización y 1.543 en domicilio. Por ahora, en Galicia hay un total de 667.790 personas curadas, con 3.873 fallecidos contabilizados.
Los casos de coronavirus y los indicadores de la pandemia se mantienen en Cantabria y sigue bajando la incidencia acumulada, aunque la comunidad ha sumado un nuevo fallecido con el que el número de víctimas asciende a 984. En concreto, en las últimas horas se han detectado 38 nuevos casos positivos entre personas mayores de 60 años, que son una más que en la jornada previa, mientras los hospitalizados son 23, también uno más, y de los que cinco continúan en la unidad de cuidados intensivos.
La incidencia del virus a catorce días sigue por debajo de la barrera de 300 contagios por cada 100.000 habitantes, con 284, que son cinco puntos menos que la víspera, y a siete días está en 111, cuatro menos, según datos de la Consejería de Sanidad.