Vox, socio de Gobierno del PP en Castilla y León, ha indignado a los sindicatos con su plan para que el lunes 2 de enero de 2023, festivo por caer Año Nuevo en domingo, se convierta en laborable, y que a cambio el 25 de julio, conmemoración de Santiago Apóstol, sea la jornada en que no se trabaje. Los sindicatos UGT y CC OO, en constante pugna con la Consejería de Empleo que dirige el partido de extrema derecha, han tildado la iniciativa de “retrógrada”. Esta fecha veraniega sí es festiva en Galicia, Comunidad de Madrid, Euskadi y Navarra, pero no en Castilla y León.
España
Un incendio en la ría de Vigo amenaza una zona fuertemente poblada y alcanza la autovía
El incendio forestal que se ha declarado a primera hora de la tarde en una zona plantada con eucaliptos y pegada a chalés ha obligado a declarar la situación 2 de alerta y a cortar la autovía que atraviesa la comarca de O Morrazo, en la ría de Vigo. El fuego levanta una gran columna de humo visible en toda la ría de Vigo y también en la de Pontevedra y su foco inicial está en Meira, Ayuntamiento de Moaña. En este municipio pontevedrés situado frente a la ciudad de Vigo, pasa sus vacaciones de verano, estos días, el expresidente de la Xunta y líder del PP nacional, Alberto Núñez Feijóo, aunque hoy había viajado a Madrid para una reunión. Actualmente ocupa el chalé de su pareja, Eva Cárdenas, junto a la playa de O Con, después de poner a la venta su propia casa construida en la zona de Meira, donde hoy se ha declarado el incendio forestal.
La dirección del PP insiste en que Casado no les entregó el documento sobre la reforma de la ley del Poder Judicial: “No existió para nosotros”
La tensión que sobrevuela las negociaciones entre el Gobierno y el PP por la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), que tiene el mandato caducado desde hace más de tres años, se ha trasladado al interior del partido conservador. La actual dirección del partido, presidida por Alberto Núñez Feijóo, insiste en que la anterior ejecutiva, de Pablo Casado, no le entregó el documento firmado por el entonces secretario general, Teodoro García Egea, y el ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, en octubre del año pasado. Con aquel acuerdo, el PP y el Gobierno se comprometían a reformar la Ley del Poder Judicial para facilitar la renovación del Tribunal Constitucional, pero el PP actual se desmarca de dicho pacto. “Ese documento no se nos entregó en el traspaso de poderes de una dirección a otra; por tanto, no existió para nosotros”, ha afirmado el coordinador general del partido, Elías Bendodo, este lunes durante la rueda de prensa posterior al Comité de Dirección. “No se produjo nunca”, ha recalcado.
El tiempo a finales de agosto: lluvia y descenso progresivo de las temperaturas
Tras un fin de semana con altas temperaturas en la mayor parte de España, las predicciones meteorológicas prevén un descenso progresivo de las temperaturas a partir del 23 de agosto, según ha informado este lunes la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). “Habrá un descenso de las temperaturas y un aumento de la inestabilidad, que facilitará tormentas y lluvias”, resume Ricardo Torrijo, su portavoz, sobre las previsiones para este final de mes. Con el predominio de altas presiones sobre España el fin de semana pasado, por la influencia del anticiclón del Atlántico, conocido popularmente como el de las Azores, esta semana comienza con temperaturas altas en el interior sur peninsular.
El pacto secreto del Poder Judicial abre una brecha entre el PP de Feijoó y el de Casado
El Consejo General del Poder Judicial ha sido el detonante. Por primera vez desde que hace poco más de cuatro meses Alberto Núñez Feijóo fue elegido presidente popular tras la defenestración de Pablo Casado, las tensiones han aflorado entre las dos direcciones del PP. La salida de Casado de la presidencia del PP fue tan traumática como, en principio, pacífica. Pero este mes de agosto una chispa ha prendido la mecha, demostrando que hay heridas todavía abiertas de aquel drástico proceso. El pacto secreto de la dirección anterior con el Gobierno sobre el Poder Judicial ha desatado un cruce de acusaciones entre los dos equipos del PP hasta ahora inéditas. Fuentes de la cúpula de Casado insisten en que la dirección actual “tenía desde hace meses el documento” del acuerdo que el partido suscribió con el Ejecutivo, y que Feijóo y sus máximos dirigentes niegan tajantemente haber tenido en su poder.
Radiografía de la España quemada: 45 grandes incendios y 250.000 hectáreas
Más, más grandes y más destructivos. De Ourense o Lugo a Castellón o Alicante, pasando por Zamora; de Navarra a Cáceres, pasando por Ávila; de Lleida a Málaga, pasando por Zaragoza. Ninguna región parece estar a salvo. El fuego no solo devora nuestros bosques sino también las estadísticas, y las gráficas dejan de ser curvas para convertirse en líneas verticales. Hasta el 7 de agosto se han producido 43 grandes incendios forestales (GIF), es decir, fuegos que han arrasado más de 500 hectáreas de bosque. Cuatro veces más que la media de la última década, situada en 11 grandes incendios forestales anuales, y más del doble que el año pasado, cuando hubo 21. En esos 43 grandes siniestros, que suben a 45 con los dos posteriores de Bejís y Vall d’Ebo (aún activos), se han quemado cerca de 250.000 hectáreas, cifra récord, lo que supone un 84% de la superficie total afectada, según recoge el último informe de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias, actualizado con datos hasta el 14 de agosto y publicado el 17. Han sido tres los fallecidos, y un total de 27.500 personas (otro récord) tuvieron que ser desalojadas de sus casas, ante unos fuegos que cercan cada vez más a las poblaciones, y cuyos entornos naturales están dejados y descuidados. Pese a todo, España no ha tenido que pedir ayuda exterior como Francia para apagar sus fuegos.
El Ejército apuesta por el F-35 de EE UU en vez del Eurofighter en una compra de 10.000 millones
Los retrasos del programa NGWS / FCAS (Sistema de Armas de Nueva Generación o Futuro Sistema Aéreo de Combate, por sus siglas en inglés), en el que España está embarcada junto con Francia y Alemania, e incluso la incertidumbre sobre su viabilidad, obligan a buscar una alternativa para la sustitución de los cazas F-18 españoles, prevista para la segunda mitad de esta década, según mandos militares. Los responsables del Ejército del Aire no albergan dudas sobre sus preferencias: el F-35, un avión de quinta generación fabricado por Lockheed Martin, es su favorito. Pero comprarlo es una decisión controvertida: significaría retroceder cuatro décadas y encargar a la industria estadunidense, no a la europea, un pedido de hasta 80 aviones de combate valorado en más de 10.000 millones.
El 18 de marzo marcó un punto de inflexión en la política exterior española en el Magreb. Tras casi cinco décadas de neutralidad en el conflicto del Sáhara Occidental, aquel día se supo que el presidente Pedro Sánchez había decidido alinearse con las tesis marroquíes y apoyar su propuesta de autonomía para el territorio en disputa, al considerarla “la más seria, realista y creíble”. La reacción de Argel, principal apoyo del Frente Polisario, fue inmediata y retiró a su embajador de Madrid. Cinco meses después, la nueva política española en el Magreb parece encallada. Mientras los frutos del nuevo espíritu de cooperación mutua con Marruecos son limitados y el progreso es lento, no hay visos de resolución en el conflicto con Argelia. El rey de Marruecos, Mohamed VI, en un discurso televisado a la nación este sábado, ha calificado la posición española sobre el Sáhara de “responsable”.
Feijóo y Cataluña
Uno de los aspectos más interesantes de la entrevista que Alberto Núñez Feijóo concedió a este periódico el pasado domingo fue la relativa a Cataluña. También fue la frase que mereció el titular principal: “Es muy difícil gobernar España si el PP no sube en Cataluña”. Lo que ya no quedó tan claro es cuál vaya a ser la estrategia de su partido para conseguirlo. En primer lugar, porque no se atisba la designación allí de un líder del partido con la capacidad para introducir una diferencia relevante respecto de los anteriores, todos fracasados. Alguien con el perfil de Josep Piqué, que seguramente sea el que Feijóo eche en falta. Y, en segundo término, porque sea cual sea su plan para dicha región, no parece que pueda consensuarlo con facilidad entre los suyos. El PP ha devenido en gran medida en un partido de notables territoriales; o sea, hipersensibles ante toda concesión a Cataluña que pueda verse como un privilegio diferencial respecto de sus propias comunidades.