No hay persona del mundo del atletismo que no diga que los Europeos de Múnich han sido una competición fenomenal. Estadio, público, grandes atletas, y máximo nivel de marcas. Los campeones olímpicos que llegaban han competido como si esta fuera la prueba más importantes del año. Marcell Jacobs (100m, 9,95s), Karsten Warholm (400m vallas, 47,12s), Jakob Ingebrigtsen (1.500m, 3m 32,76s), Mondo Duplantis (pértiga, 6,06m), Miltiadis Tentoglou (longitud, 8,52m), han batido o igualado los récords de los campeonatos. Una figura como la neerlandesa Femke Bol, de 22 años, la reina de los campeonatos, ha conseguido tres oros en combinación insólita y con marcas magníficas: 400m lisos (49,44s, mejor marca europea el año), 400m vallas (52,67s, récord de los campeonatos) y líder de relevo 4X400 de su país.
Competiciones
Carolina Marín busca su cuarto Mundial en Tokio, el sitio ‘maldito’
Tokio, la sede del Mundial de bádminton que ha empezado este lunes, le trae a Carolina Marín sus peores recuerdos. Allí es donde, hace un año, tendría que haber competido para perseguir su segundo oro olímpico. No llegó a pisar suelo japonés porque se rompió el ligamento cruzado de la rodilla izquierda dos meses y medio antes de los Juegos. Mientras en la tele emitían la ceremonia de inauguración, ella lloraba en la camilla del fisio. Mientras sus rivales pisaban pista, ella se agarraba a París 2024 para salir del agujero negro. Ahí, en ese sitio maldito, aterrizó el pasado miércoles para buscar su cuarto título Mundial. Lo ha hecho, por primera vez, acompañada de su psicóloga, María Martínez, que nunca se desplaza a las competiciones. Tienen sus charlas por zoom. En este viaje sí la ha acompañado. Por, como dicen en su equipo, el componente emocional que supone competir en Japón, el sitio donde iba a ser protagonista en los Juegos y no pudo por una segunda grave lesión.
Jorge Martín quiere vestirse de rojo, pero Ducati sigue con dudas
Dos pilotos postulan para vestirse de rojo la próxima temporada, y el GP de Austria fue su última oportunidad para mostrar todo su talento tanto en los boxes como en la pista. La plana mayor de Ducati, por rendimiento la moto más codiciada de la parrilla, lleva todo el año deshojando la margarita con el madrileño Jorge Martín y el riminés Enea Bastianini, dos de los talentos con mayor proyección en la actual parrilla de MotoGP.
La Vuelta, otra vez parte del paisaje del País Vasco
La Vuelta lo es menos sin el País Vasco, así que durante décadas, a la carrera le faltó parte de su esencia. Se quedó suspendida, en los convulsos años setenta, de las sogas que sujetaban los maderos que un grupo de manifestantes soltaron al paso de la prueba el 14 de mayo de 1978 en Durango. Los organizadores metieron en los coches a los ciclistas, los llevaron hasta Zarautz, a las puertas de San Sebastián y allí improvisaron el último final de etapa, que ganó Txomin Perurena. Fue la última vez durante mucho tiempo, que a los aficionados vascos al ciclismo se les hizo demasiado largo.
Ansu Fati le cambia la cara al Barcelona
Salió Ansu Fati y cambió el partido. Los genios tienen esas cosas. Xavi lo reservó para poner la guinda a la tarta de la primera victoria del Barcelona, que sumó buenas noticias en Anoeta, sobre todo en la segunda mitad. Se destapó Lewandowski con dos goles y una asistencia, Dembèlè, que también marcó, completó un partido más que decente, y lo mejor para los azulgrana: quedó claro que las lesiones no han podido con la progresión de Ansu Fati, que tiene un don y lo aprovecha. El 10 que lleva a la espalda no le queda grande.
Los Williams agotan al Valencia y le dan la primera victoria liguera al Athletic
Tras una primera mitad veloz e igualada, un error de Carlos Soler en la medular, en salida de balón, penalizó al Valencia en San Mamés. La velocidad de los Williams y el manejo de partido de Munian deshizo al pelotón de Gattuso en la segunda mitad, que físicamente ya no respondió y tampoco explotó todas las faltas laterales de las que dispuso. Esta vez, Soler, su francotirador, no estuvo fino. El Valencia, sin gol en el inicio de campeonato, no lanzó entre los tres palos hasta la última jugada del partido en el descuento, pero el disparo de Marcos André se estrelló en el palo con Gattuso arrodillado en su área técnica maldiciendo la suerte en esa acción.
María Corbera y Antía Jácome lideran el piragüismo español: 15 medallas en el Europeo de Múnich
Después de cerrar el Mundial de Canadá con el primer puesto en el medallero (con ocho metales, 4 de oro) el piragüismo español se lleva 15 medallas en el Europeo que ha terminado este domingo en Múnich (5 oros, 7 platas, 3 bronces). El equipo, liderado por una incansable María Corbera (plata mundial a principios de agosto en el C1-200 y campeona de Europa en la ciudad alemana en el C1-500, y en el C1-5000) y por Antía Jácome, campeona de Europa en el C1-200, muestra una vez más el óptimo estado de salud del que goza el segundo deporte español con más medallas olímpicas (20, una menos que la vela). Y el estado de gracia de Corbera, que se va de la ciudad alemana con tres metales en tres días.
Campeonato europeo de atletismo 2022: resultados y medallero del 21 de agosto
Los Europeos de atletismo concluyen este domingo con la última jornada en el estadio olímpico de Múnich, escenario de los Juegos de 1972 y de los campeonatos de Europa de hace 20 años. Ahora, en la última jornada de competición, la delegación española afronta su última oportunidad para seguir sumando metales a un medallero ya de por sí brillante: tres oros, tres platas y tres bronces.
Sam Bennett II de Holanda y de La Vuelta
Tim Merlier, el teórico sprinter de sprinters en esta Vuelta, tenía un papel sobre el cuadro de la bici, una pequeña chuleta de la etapa para que no se le pasara desapercibida, por si las moscas, la meta volante. Y, ya subrayado en verde fluorescente, el kilómetro en el que debería disputar el sprint final. “Tengo confianza en ganar una de estas dos etapas en los Países Bajos, de lo contrario me iría a casa”, deslizaba el corredor de Alpecin, todavía con magulladuras, aunque cicatrizadas, de la bofetada que se llevó en la París-Roubaix el pasado abril. “Vamos a hacer todo lo posible para que Pascal luche por uno de estos dos premios porque está claro que puede”, susurraban desde UAE. Pascal es Ackermann, otro de los Usain Bolts sobre ruedas. Pero ni ellos dos ni nadie pudieron con el renacido Sam Bennett (Bora-Hansgrohe), que volvió a coger velocidad hipersónica, que festejó de nuevo llegar antes que nadie. Un abusón en tierras neerlandesas, primero en Utrecht y ahora en Breda; el rey de los Países Bajos.
Bagnaia encabeza el festival de Ducati en el GP de Austria
Francesco Bagnaia volvió a sacar el martillo para lograr su tercera victoria consecutiva en el Mundial de MotoGP y seguir metiendo presión al líder del certamen, un Fabio Quartararo que fue el único piloto capaz de resistir al festival de las Ducati en el GP de Austria. En un trazado fetiche para la fábrica de Borgo Panigale, siete triunfos en las nueve carreras disputadas en esta pista, los italianos salieron de la cita como líderes de equipos y constructores tras colocar cuatro motos en las cinco primeras plazas. El principal título que se les resiste, el de pilotos –que no logran desde 2007– sigue algo lejos con los 44 puntos de margen que tiene el campeón francés sobre el puntal de la escuadra de rojo.