Reacio a la extendida superstición sobre el poder curativo del arte, David Markson describe su influjo perturbador en su novela La amante de Wittgenstein. La protagoniza Kate, que cree ser el último ser vivo sobre el planeta tras un apocalipsis cada vez menos improbable. Y si en similar situación hay quien decidiría pasar sus días en una playa bebiendo una cerveza o viendo series escandinavas en el sofá, ella opta por recorrer museos. “Que el delirio final del ser humano tenga lugar en un museo nos ofrece algunas pistas sobre el destino de la cultura en ese almacén de las compasiones que Kate distingue como un mausoleo repleto de pobres diablos”, escribe Iván de la Nuez en su crítica de este libro para Babelia.
‘La amante de Wittgenstein, de David Markson
La protagonista de David Markson, atrapada en el fin del mundo, conduce al lector por la cultura al igual que Virgilio lo hace por el infierno. Crítica de Iván de la Nuez.
‘Afinar l’estil’, de Eva Comas Arnal
Eva Comas Arnal documenta e interpreta una colaboración determinante en la fragua del estilo de Mercè Rodoreda, la de Armand Obiols, su primer lector y su primer crítico. Reseña de Jordi Amat.
‘L’Odissea de Mercè Rodoreda’, de Jordi Julià
Jordi Julià analiza un proyecto inacabado, en un estado de gestación avanzado, de Mercè Rododera: un libro de poemas que debería haberse titulado ‘Món d’Ulisses’, en el que la escritora catalana vivifica el mito. Crítica de Jordi Amat.
‘La lentitud de los crepúsculos’, de Jenaro Talens
El último libro de Jenaro Talens vuelve a mostrar su poesía depurada, meditativa, con pasadizos a la propia biografía, que descansa en un subjetivismo intenso. Crítica de Manuel Rico.
‘Mentideros de la memoria’, de Gonzalo Celorio
Gonzalo Celorio ayuda a comprender, con anécdotas y conjeturas, ese espíritu de rabia y alegría que adornó a poetas y novelistas universales de la cultura hispanoamericana. Crítica de Juan Luis Cebrián.
‘La primera detective’, de Andrew Forrester
Andrew Forrester publicó los relatos de su concienzuda agente dos décadas antes de que naciera el mítico personaje de Arthur Conan Doyle. Crítica de José María Guelbenzu.